PREVENÇÃO E LA DISPERSÃO.   | 
  |||||||
 Casco de lancha de pesca deportiva en una carretera de Brasil. (Imagen cortesia de la Dra. M.C.Mansur)  | 
    |||||||
![]()  | 
         No 
        se conoce aún la forma rápida y sustentable ambiental y económica, para 
        librarse del mejillón dorado. Causa daños cuantiosos en tomas de agua 
        y tuberías (macrofaouling) como así tambien 
        daños substanciales, como los ya ocasionados en playa dos Pombas, laguna 
        Guaíba, Puerto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, en el turismo y deportes 
        náuticos. También puede impactar en la pesca deportiva y comercial.  
       
       | 
  ||||||
  En 
        las embarcaciones ocasiona problemas en los sistemas de refrigeración. 
        Otro inconveniente es el que puede causar una capa de mejillones cubriendo 
        la obra viva de la embarcación, lo cual no necesita mayores comentarios. Con el tiempo, el mejillón dorado se dispersará y aumentará su distribución al resto de los cuerpos de agua dulce de América del Sur. Se puede actuar ahora para reducir la velocidad dispersión y el daño que puede ocasionar. De esta forma se dará tiempo a los investigadores para optimizar los métodos de prevención y control sustentables.  | 
  |||||||
  El 
        avance a contra corriente de esta especie (a razón de 240 km/año), lo 
        realiza por antropocoria (llevado por el hombre); adherido en los cascos 
        u obra viva de los barcos, siendo transportados tanto por agua como por 
        tierra (cuando las embarcaciones,como también redes,trailer, etc, son 
        transportados por carreteras a otros cuerpos de agua). Evitar el descontrolado aumento de su dispersión como de su crecimiento sobre la obra viva, evitará a los nautas el invertir tiempo y dinero en mantener los cascos limpios.  | 
    |||||||
 Balsa sobre el río 
        Paraná, que comunmente transportan aceite, cereales, etc.  | 
    |||||||
 PASOS PARA PREVENIR O DESACELERAR LA DISPERSIÓN DEL MEJILLÓN DORADO:  | 
    |||||||
 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
  |||||||
| (1) DARRIGRAN, G.; M. MAROÑAS & D. COLAUTTI. (2004). Air exposure as a control mechanism for the “golden mussel” Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (Bivalvia, Mytilidae). Journal of Freshwater Ecology, 19(3): 461-464. (2) DARRIGRAN , G.; D. COLAUTTI & M. MAROÑAS. (2007) A potential biocide for control of the golden mussel, Limnoperna fortunei. Journal of Freshwater Ecology. 22(2):359-360. (3) DARRIGRAN, G. & N. ARCARÍA (2011) Las invasiones biológicas en la costa Argentina y en la Cuenca del Plata. 179-192. En: Rubén Álvaro López - Silvia Cristina Marcomini (Eds.) “PROBLEMÁTICA DE LOS AMBIENTES COSTEROS. Sur de Brasil, Uruguay y Argentina”. UNESCO. Editorial Croquis  | 
  |||||||
Para 
        más información contactarse al  e-mail: 
  | 
  |||||||